Greetings es un espacio que nació en 2012 para difundir y reivindicar la figura de Bruce Springsteen en Argentina y toda Latinoamérica. Bajo esa idea abrimos este blog, con la idea de complementar los distintos lugares de interacción que hemos ido generando en este tiempo entre los fans, tratando aquí de dar una mayor dosis de reflexión y profundidad en distintas temáticas orientadas en Bruce, su música y toda aquella dimensión que pueda re-significar a este gran artista.
sábado, 27 de enero de 2018
SOLO LE PIDO A DIOS
sábado, 4 de junio de 2016
EL OLIMPO DE SPRINGSTEEN: Euforias y contradicciones por el Estado Español
![]() |
Barcelona, 2016, foto José Navarro Gutierrez |
sábado, 6 de febrero de 2016
UN ARGENTINO EN EL MADISON
![]() |
Pablo Attie es un fan argentino que vive en Buenos Aires: Estuvo en el último show de Bruce Springsteen & The E Street Band en el Madison Square Garden y comparte con todos nosotros su experiencia de un momento único.
Noche caliente en el MSG .20 mil personas se aprestan a entrar a un recinto y en sus alrededores nadie se da por aludido, no hay calles cortadas, no hay trapitos, no hay policías desviando el trafico. Todo es un perfecto caos ordenado en NYC.
Una vez llegado al MSG se toma dimension de lo que genera esta leyenda del Rock. El tipo es un héroe. Lo AMAN,pero sobre todo lo respetan, y mucho. Estimo que el 80% de los asistentes son de NJ, y si bien se ve un publico de edad mas elevada de lo que vi en Europa o mismo Sudamerica, la verdad es que sorprende gratamente al ver MUCHAS caras de nuevas generaciones. Se podría decir que el promedio arrancaba de los 30’s e iba hasta los 60’s largos, pero también mucho joven rockero que entiende que quien esta en el escenario transpirando desde los 5’ de juego es quizá el referente y héroe de su banda favorita.El ensordecedor Bruuuuuuuuuuuce indica que la E Street Band y su líder están en el escenario. Delirio a la “americana” con los primeros acordes de Meet me in the City. Acá la gente no salta,baila. No hay histeria,hay respeto,no se lo toca casi cuando camina entre el publico, no hay gente en los pasillos, todo es orden….,pero se canta, fuerte y mucho todas las canciones. Se las saben todas de la A a la Z. Se repite el Bruuuuuuuuuce al final de cada canción como un ritual religioso.Cuesta creer que tenga 66 años. Es cierto ya no corre por el escenario y sus movimientos sobre el escenario son mas lentos que las ultimas veces que lo vimos en 2014. Susurra disfonico al hablar pero te apabulla cuando canta. No comprendo aun de donde saca esa voz y esa energía.La susceptibilidad previa que generaba asistir a un concierto de Bruce sabiendo de antemano al menos 21 de las 33/35 canciones que va a tocar, por no decir 24 si contamos Thunder Road, BTR o Dancing in the Dark va quedando a un lado a medida que transcurre el mismo. No fueron pocos los que pusieron el grito en el cielo por este tema. Es sabido que acaso una de las características principales de sus show es el factor sorpresa :”Que va a tocar hoy?" Bueno, acá a pesar de saber lo que va a venir, sorprende igual. Las interpretaciones son justas,profundas y apasionadas. Párrafo aparte para Drive all Night y Stolen Car.Sin darte cuenta empezas a disfrutar el saber que “después de esta viene Fade Away…y después Point Blank…” y así te va llevando las primeras 2 horas de concierto, hasta que nos dice :” Esto fue The River”. Y ahi si, se deja ese viaje y arranca otro, el famoso “Con que se viene la próxima hora y media que queda para sus clásicas 3+ hs de show. Eso es en definitiva lo que se palpaba entre la multitud,la adrenalina de lo impredecible cuando finalizo Wreck on the highway, el ultimo tema de The River.A partir de ese momento pone los controles en modo Party On, y durante una hora y media se viene un bombardeo de hits encadenados y mezclados con perlas como Candy’s room entre otros que no dan respiro. Unos agradecidos otros “decepcionados" de oír o no según gustos, sus canciones preferidas. Es imposible dejar a todos conformes con un catalogo tan extenso. Unos dirían para que Wrecking Ball , y quienes festejaban esa oda al derrumbado estadio de los Giants dirían “Gracias!” pero para que Brilliant Disguise y así cada uno con su librito. Cabe decir que ambas fueron grandes momentos del show!.
En lo personal me llevo la alegría quizá irrepetible de haberlo visto en el MSG, de gozar un show en un arena ya que todas mis anteriores fueron en estadios, de probar una vez mas que no existe show en vivo en el mundo como los de Bruce , de comprobar que eso de la E Street Nation es cierto, y por otro lado la “mueca de fastidio” de que no haya tocado muchas de mis favoritas como Backstreets,Jungleland,Darkness on the edge of town, Incident on 57th street, Sandy, 4th of July,The Promise,My love will not let you down, Girls in their summer clothes, Tougher than the rest,Better days y otras. Pero cuando alguien te regala algo y encima tan bueno hay que ser agradecido así que deje mi mueca de lado a los 5’ de salir del MSG. Ademas que supe encontrarle el lado positivo: Tendré que seguir viéndolo en vivo hasta que tenga la suerte que ese día se le ocurra tocarlas!.“Nobody wins unless everybody wins"
jueves, 22 de octubre de 2015
Entrevista: GREETINGS FROM MÉXICO
Como parte de nuestro proyecto de contextualizar la
música de Bruce con ojos latinoamericanos, nos fuimos hasta México en esos viajes
que nos permite hoy la tecnología, para entrevistar a una gran fan del Boss MARÍA DE JESÚS ÁVILA, con quien mantuvimos un
enriquecedor diálogo en aspectos que conectan con esta pasión
universal.
_______________________________________________________________
"...hay encuentros en la vida que te marcan y su música y él es uno de ellos, fue un encuentro que se tenía que dar, la buena música tiene un poder transformador y la de Bruce es una que también explora la identidad personal y colectiva..."
![]() |
Carros Usados |
Hola María!!!, ante todo muchísimas gracias por darnos un poco de tu tiempo, y poder así compartir con todos los fans del Boss algunas de las razones de esta pasión que seguimos alimentando.
-Yo no era particularmente una persona musical, y cuando lo empecé a ser, descubrí por el bendito internet a muchas bandas y músicos, incluido a Bruce, esto fue en 2011, vi su nombre y me llamó muchísimo la atención, sabía que era un tipo que hacía conciertos maratónicos pero ni siquiera podía asociarlo a un rostro o a un sonido. Escuché su obra de manera cronológica y vi sus fotos de una manera parecida. Lo primero que noté y me gustó fue el sonido, pero si te soy sincera, había muchas cosas en las canciones que no entendía con ese acento de New Jersey hasta que las escuchaba una y otra y otra vez, cuando supe de qué trataban las canciones, me enamoré completamente.
![]() |
Bobby Jean |
-Ya sabes, algo poco común (risas). Sólo conozco a otro admirador que me ha contado alguna experiencia (Oliver, cuyas fotos acompañan este texto). Pero Greetings from Argentina es lo más cercano al contacto con otras y otros admiradores que he tenido. Por eso lo considero muy importante.
-No hay difusión en los medios comerciales. Sintonizas la radio, en alguna programación de oldies o rock y podrán pasar a muchísimos artistas pero no a él. Algo parecido pasa en la tele. Sólo lo conocen los melómanos.
-En mi opinión sí lo hace. Muchas personas nos identificamos con los personajes y sus historias, las cuales exploran temas personales que de igual manera le hablan a la mayoría de la condición humana. Lo que he notado y si no fuera así me corriges, es la ausencia de personas de Oriente, Rusia o incluso la comunidad afroamericana. No sabría decir hasta dónde se extiende su universalidad.
¿Sentís que Durango es tu hometown o bien aquella de la que hay que escapar por el camino del trueno para abrazar los sueños? muy profunda esta pregunta no?? jeje
-Creo que ahora estoy en medio de esa experiencia, tengo sentimientos ambivalentes así que supongo que es ambas. Durango es una ciudad con conflictos como muchas otras y he visto cómo ha cambiado para bien y para mal. Doy la batalla en mi ciudad natal pero muchas veces volteo a ver hacia la carretera del trueno con los ojos del personaje principal de la canción.
![]() |
La Carretera del Trueno |
¿Tenés alguna teoría de por qué Bruce no es artista masivo en Latinoámerica, a diferencia del resto del mundo?
-Aún no entiendo del todo por qué ha sucedido esto pero creo que el hecho de que no haya visitado nuestras tierras como lo ha hecho en Europa tiene mucho que ver. Supongo que si hubiese venido allá por el 75 cuando hicieron la gira del Born to Run -y como decimos en México- otro gallo cantaría. Por lo que he escuchado nunca fue sintonizado asiduamente en la radio y en otros medios su difusión era promedio o poca.
¿Cómo ves esa visión tan norteamericana que se tiene de su figura, expuesta con sentido muy peyorativo?
-Mi interpretación es la malinterpretación de su canción más sonada: Born in the USA. Creo que muchas personas –particularmente las que no son de EUA – le conocen principalmente por el sencillo y el video, y si para el caso lo han visto y oído superficialmente, entonces podrían quedarse con la idea de que él es la representación del patriotismo, el patriarcado, la clase obrera blanca, el hombre cis género heterosexual y en sí toda la manifestación y encarnación de los “valores” de Estados Unidos (nótese que uso EUA porque América somos todo el continente), el capitalismo y la producción de masas, el “self-made man” convertido en héroe de masas. Pero si se dieran la oportunidad de escuchar a fondo todo el Born in the USA (y demás obras), encontrarían que es una declaración conflictuada que pone en entredicho los valores y patriotismo oficial. Yo misma la malinterpreté cuando la escuchaba por primera vez, creía que era un canto patriótico y de celebración, “Born in the USA”… y hasta racista “to kill the yellow man”? sin darme cuenta que justo desde el principio la canción comienza con un grito de reproche.
¿Cómo ves este espacio latinoamericano que estamos tratando de consolidar?
-Lo veo como una oportunidad para construir comunidad y que muchas voces nos expresemos y nos encontremos desde todos los puntos de América. Me han encantado todas sus iniciativas, desde el blog, la revista, el disco tributo, las reuniones.
La música del Boss ¿ha inspirado tu vida, te ha acompañado en algún momento especial, o bien te ayudó a tomar alguna decisión importante?
-We learned more from a three minute record baby than we ever learned in school.
Creo que hay muchos temas en su música que resuenan con mi forma de pensar, como el arte como salvación y redención, comunidad, pertenencia y el sentido festivo de la vida.
¿Algún álbum favorito? ¿Por algún motivo en especial?
-Darkness on the Edge of Town, seguido muy de cerca por Born to Run, The River y Born in the USA. El Darkness es implacable y desgarrador, representado en letras y sonido, ahí parece que sus personajes se enfrentan al momento crucial, a la vida real, a crecer, a reconocer sus faltas y culpas, pero con todo y eso aún existe un pequeño atisbo de esperanza y luz dentro de esa oscuridad al filo de la ciudad.
-¡Creo que en realidad ya pasó! Me refiero a que en los conciertos sientes como si te estuviera cantando a ti en específico y no es porque estés alucinando, ¡es porque sucede! Pero hipotéticamente hablando, creo que invitaría a otros para que se me unieran y elegiría This Hard Land, la cual resuena mucho en mí.
![]() |
Esta Dura Tierra |
-Lo que amo profundamente son las letras. Amo cómo te cuentan una historia con la cual te puedes relacionar e incluso si no puedes, aun puedes conmoverte o sentirte retado por ellas. Te ofrecen la posibilidad de aproximarte a grandes temas humanos a través de las historias de personas ordinarias y sus relaciones, sus miedos, sueños y esperanzas. Algunas de sus canciones son reflejos de mis propias experiencias o de aquellos cercanos a mí. Por ejemplo, relaciono el arduo trabajo descrito en Factory con mi papa pese a que él nunca ha trabajado en una fábrica y lo que pasa en The Wish es algo muy parecido a cómo veía yo a mi mamá cuando era pequeña y cómo fue que me dio un regalo significativo.
¿Lo viste en directo alguna vez? ¿Fuiste a su primera presentación en México? Contanos como fue ese concierto histórico, alguna anécdota que recuerdes.
-Es curioso cómo reconstruyes tus anécdotas, primero que nada, asistir a un concierto de Bruce y la E Street era uno de mis más grandes sueños (aún lo sigue siendo) y aquel día se volvió realidad y superó mis expectativas. Yo sólo les puedo tratar de contar lo que vi, sentí e hice aquel 10 de diciembre de 2012… después de viajar doce horas en autobús a la Ciudad de México, llegamos al hotel donde conozco a Nancy y a Bob, para mí es una experiencia increíble porque es la primera vez que me encuentro con admiradores de Bruce. Luego conozco y me hermano con muchas bellas personas: Brenda, Javier, Celim, Mike, quienes me comparten anécdotas e ilusiones (creo que el conocer a otras y otros admiradores de Bruce es parte del regalo de ese día)… una espera que se hace larga y corta a la vez, nervios, alegrías, un número 5 en el dorso de mi mano que indica mi lugar en el pit, esperar frente al escenario, cansancio momentáneo, cuando empiezan a subir uno a uno: Nils, Soozie, Gary, Max, Stevie, Jake, Roy y por último Bruce, aunque la memoria me traiciona, ese momento no me lo arrebata, no lo olvido ¿Qué si estoy en el mismo lugar que él? ¿Qué si estoy respirando el mismo aire que él? Qué si… one, two, three, four... un estallido retumba por el recinto y de inmediato estamos saltando al ritmo de una canción que comienzo a cantar sin estar del todo enterada de cuál es cuando de repente pienso: <<Claro, ¡es Badlands!>> ¡Adiós cansancio! Como todo un maestro del escenario, Bruce se desplaza de canción en canción, crowd surfing que no veo venir, Stevie frente a mí, algo serio. Dos canciones y Bruce ya esta sudado, mis ojos lo siguen allá donde va cuando los suyos me encuentran y me sonríe. Hungry Heart cantada a coros, en Born to Run se acerca y yo no puedo alcanzar a tocarle, creo que se percata y adelanta su pierna derecha un poco para que yo pueda tocarla ¿creen que ahí quedó? Si han ido a uno de sus conciertos saben que no es así, luego vuelve y deja que toquemos esa bendita Fender Esquire con la que ha compuesto cientos de canciones. Luego en esta frase: “Just wrap your legs round these velvet dreams and strap your hands across my engines” –hacemos contacto visual y él hace un movimiento de cadera–. Volteo a ver a mi hermana con una cara de interrogación de “¿Eso fue para mí?” Luego en Spirit in the Night se inclina y acerca a mí, toco su mejilla izquierda y Bruce me ofrece el micrófono, no es la mejor frase que he cantado en mi vida pero Bruce ríe de buena gana y me dice: “Lo hiciste bien” muero de vergüenza al recordarlo pero según el novio de mi hermana, alguien de la banda –Stevie o Nils– dan señas de aprobación (esto sí no puedo recordarlo), seguimos con un gran momento para mí: es el turno de The Promised Land y The River, confieso que los recuerdos están mezclados y son confusos, Celim completamente conmovido, Bruce ha tomado su cartel que reza: RIP Danny and Clarence Blood Brothers, al final de la fenomenal She’s the One Bruce se acerca a Brenda y le regala una armónica (¡You’re the one querida Brenda!). En Waitin’ on a Sunny Day un señor que se encuentra cerca de mí carga en hombros a su hijo, esperando que sea el afortunado, y aunque Bruce saca a otra niña al final se acerca al chico y le regala una armónica. Una chica de Veracruz en collarín tiene oportunidad de abrazarlo y darle un beso ¡Ven hasta dónde llega el fervor y determinación de las y los admiradores de Bruce que les hace viajar a sus conciertos en condiciones precarias! Una pareja ondea su bandera de Portugal y Bruce regresa a ellos una y otra vez, también recuerdo a Sonia y Josu de Madrid quienes están justo en frente de Bruce. En Shackle and Drawn es hora de que la E Street baile, es hora de que Stevie y Bruce muevan el trasero, y en Dancing in the Dark es hora de bailar ¿cierto? Verán, nunca quise ver conciertos en youtube porque quería presenciar en carne propia cómo eran, pero sabía de la tradición de Bruce de invitar a la chica al escenario, así que cuando Dancing comienza yo pienso: <<Ya quiero ver que saque a la chica a bailar, quiero ver cómo es esta parte del show, tiene que ser alguien del lado opuesto al que estoy>> pensaba esto porque me parecía improbable que yo fuera ese alguien después de tanta interacción entre el querido Bruce y esta ordinaria persona que soy yo, pero fue una gran sorpresa verlo dirigiéndose ¿hacia mí? Bruce me ofreció su mano y caray no podía subir ¿cómo lo logró Courtney tan rápido? Como cinco personas me ayudaron a subir y por fin heme aquí en un recuerdo bastante delirante y borroso donde Bruce era todo sonrisas y yo toda nervios “’Me llamo María, justo como en las canciones” le dije (menuda cosa que la chica quiera charlar mientras él chico quiere bailar). Jake se acerca a nosotros con su sax y por fin la canción termina, Bruce me indica que haga una reverencia al público (como digo, no tengo idea de cómo se lleva a cabo este “ritual”) y alborota mi cabello mientras yo le abrazo y juro que quiero que este momento dure para siempre, es hora de dejarlo ir no sin antes plantarle un beso en la mejilla, Bruce se muestra algo sorprendido.
¿Otro u otros músicos que te inspiren? ¿Qué bandas o artistas mexicanos te gustan? ¿Alguno tiene alguna similitud con Bruce?
-Arcade Fire (a quien considero como una especie de E Street Band), The National, Dylan, Joni Mitchell, The Beatles, Pink Floyd, Jeff Buckley, Travis, Hozier.
![]() |
Es difícil ser un santo en la ciudad |
-No, hay encuentros en la vida que te marcan y su música y él es uno de ellos, fue un encuentro que se tenía que dar, la buena música tiene un poder transformador y la de Bruce es una que también explora la identidad personal y colectiva.
¿Algo más que quieras decir? ¿Algún mensaje para los fans latinoamericanos?
-“Si no puedes hacerlo, mantente firme, mantente hambriento/a, mantente con vida, si puedes, y encuéntrate conmigo en un sueño de esta dura tierra”.
-Bobby Jean, Días de Gloria y las que aparece la entrevistada María de Jesús Ávila
jueves, 3 de septiembre de 2015
DIAS MEJORES
Por Miguel Jancich
En 1992 le pedí plata a mi papá por última vez. Fue para comprarme Lucky Town.
Estábamos los dos solos sentados en la F-100 y como yo ya era grande (casi 20 años) me daba vergüenza pero quería el disco asique le pedí que me diera los $12 que salía el cassette.
Hacía poco había pasado algo genial: estaba en la habitación que compartía con mi hermana escuchando la radio y de golpe aparece una voz conocida en un tema desconocido. Era un mix de Human Touch con Better Days. A los pocos segundos estaba bailando con ella por toda la habitación.
De esta época sólo tengo buenos recuerdos, Bruce estaba de vuelta después de mucho tiempo con dos nuevos discos, nueva imagen y nueva banda. En el canal de mi pueblo pasaban el video de Better days bastante seguido y yo esperaba ese momento con mucha ilusión.
El boss volvía a las revistas de rock, a los pósters y su nombre resurgía del olvido una vez mas.
Vaya si fueron días mejores!
martes, 25 de agosto de 2015
CORRER PARA ENCONTRARSE (Inspirado en Born To Run)
